LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un margen de dos litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que mas info no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page